Sala Stampa

www.vatican.va

Sala Stampa Back Top Print Pdf
Sala Stampa


Conferencia de prensa de presentación del «Vatican Longevity Summit: desafiar el reloj del tiempo», 24.03.2025

A las 12:15 de hoy, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Via della Conciliazione 54, ha tenido lugar la conferencia de prensa de presentación del «Vatican Longevity Summit: desafiar el reloj del tiempo», que tiene lugar hoy por la tarde en el Centro de Conferencias del Augustinianum (Via Paolo VI 25, Roma).

Han intervenido: S.E. Mons. Vincenzo Paglia, presidente de la Pontificia Academia para la Vida; el profesor Padre Alberto Carrara, LC, presidente del Comité Organizador; el profesor Giulio Maira, neurocirujano y fundador de la Fundación Atena; el profesor Venkatraman Ramakrishnan, Premio Nobel de Química 2009; el profesor Juan Carlos Izpisúa Belmonte, científico especializado en biología de células madre y medicina regenerativa.

A continuación, reproducimos las intervenciones:

Intervención de S.E. Mons. Vincenzo Paglia

Intervención del Prof. Padre Alberto Carrara

Intervención del Prof. Giulio Maira

Intervención del Prof. Venkatraman Ramakrishnan

Intervención del Prof. Juan Carlos Izpisúa Belmonte


Intervención de S.E. Mons. Vincenzo Paglia

Buenos días a todas y todos ustedes. La Pontificia Academia para la Vida decidió patrocinar este importante evento internacional. Como saben, el tema del envejecimiento y del envejecer bien, es el centro de mi interés. Está en el centro de mis intereses, no solo por razones de edad, sino porque la buena vejez es el indicador del grado de civilización de una nación. 

La longevidad no debe verse como un logro biológico, sino como una oportunidad para valorar a las personas mayores en el contexto social. Los ancianos no son una carga para la sociedad, sino un recurso valioso: su experiencia y sabiduría representan un patrimonio cultural y humano insustituible. El Papa Francisco recuerda a menudo que «un pueblo que no cuida de sus ancianos es un pueblo sin futuro», subrayando la necesidad de promover una cultura que reconozca el valor de la tercera edad y contrarreste la marginación de los ancianos.

En este contexto, el acceso equitativo a los descubrimientos científicos se convierte en un tema central. Las innovaciones en el campo biomédico no deben ser privilegio de unos pocos, sino herramientas para mejorar la calidad de vida de todos, independientemente de su estatus socioeconómico. El objetivo no es solo vivir más tiempo, sino vivir mejor, previniendo las enfermedades degenerativas y garantizando a cada uno la posibilidad de un envejecimiento sano y digno. La longevidad, por lo tanto, no es solo una cuestión de ciencia, sino de justicia, solidaridad y responsabilidad colectiva

Intervención del Prof. Padre Alberto Carrara

Buenos días a todos los y las periodistas presentes. Hoy sabemos que es importante preservar las funciones cognitivas a través de un enfoque integrado que involucre neurociencia, psicología, nutrición y medio ambiente.

Fundamental en este sentido es el modelo de los seis pilares de la Brain Health, que incluye nutrición, movimiento, sueño, estimulación cognitiva, manejo del estrés y relaciones sociales, demostrando cómo el bienestar cerebral es el verdadero motor de una longevidad saludable.

No basta con alargar la vida, hay que mejorar la forma en que la vivimos, y es importante un enfoque sistémico de la longevidad. En mi intervención en el Congreso, también exploro el papel de la música, el arte y las experiencias sensoriales en el mantenimiento de la salud cognitiva, demostrando cómo el cerebro puede alimentarse y estimularse constantemente. Una invitación a la reflexión y a la acción para invertir en nuestra salud cerebral, construyendo un futuro en el que la longevidad y la calidad de vida vayan de la mano.

Este evento único en su género reúne en el Vaticano a premios Nobel, científicos de renombre internacional y líderes mundiales para debatir temas relacionados con el envejecimiento saludable, sostenible e integral. Tendrá lugar esta tarde, lunes 24 de marzo, a partir de las 16:00 horas en el Auditorio del Centro de Congresos Augustinianum en Vaticano. El secretario de Estado Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, intervendrá por un saludo inicial.

Intervención del Prof. Giulio Maira

Buenos días a los periodistas presentes esta mañana. Las preguntas que me propongo plantearme y plantear en este Congreso son sencillas pero fundamentales. ¿Cómo preservar las capacidades cognitivas en un mundo en el que la vida se alarga? ¿Cuáles son los retos neurológicos de la longevidad?

Un aspecto fundamental son las diferencias de género en el envejecimiento cerebral. Los hombres y las mujeres no envejecen de la misma manera: las variaciones hormonales, genéticas y metabólicas influyen en el deterioro cognitivo y en el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, que afecta en mayor medida a las mujeres. Sin embargo, la investigación científica ha descuidado a menudo estas diferencias, lo que ha dado lugar a un gap de conocimientos que repercute directamente en la prevención y la terapia.

Un problema crucial son los estereotipos de género en los estudios farmacológicos y en la investigación preclínica, donde durante décadas los modelos animales utilizados han sido predominantemente del sexo masculino. Esta limitación ha llevado al desarrollo de medicamentos y tratamientos menos eficaces para las mujeres, comprometiendo no solo su salud, sino también su esperanza de vida saludable. Colmar esta brecha es esencial para garantizar un enfoque equitativo y personalizado de la longevidad cognitiva y el bienestar neurológico.

Intervención del Prof. Venkatraman Ramakrishnan

Los ribosomas son las "fábricas moleculares" que producen las proteínas esenciales para la vida. Sin ribosomas sanos, nuestras células envejecen y se deterioran. Pero, ¿y si pudiéramos preservar su funcionalidad para prolongar la salud?

El ribosoma traduce las instrucciones genéticas en proteínas, lo que garantiza el correcto funcionamiento celular. Sin embargo, con la edad, los ribosomas sufren daños acumulativos que merman su eficiencia, lo que provoca errores en la producción de proteínas y contribuye al deterioro celular. Estudios recientes han demostrado que el mal funcionamiento de los ribosomas está estrechamente relacionado con procesos patológicos como la neurodegeneración, el cáncer y el envejecimiento prematuro, lo que abre el camino a nuevas estrategias terapéuticas para preservar la integridad de los ribosomas y mejorar la longevidad.

Preservar la función de los ribosomas podría ser una clave para ralentizar el envejecimiento a nivel molecular. La investigación más avanzada se centra en dos estrategias principales: en primer lugar, reducir el estrés ribosómico mediante intervenciones nutricionales y farmacológicas que modulen el metabolismo de las proteínas y aumenten la eficiencia ribosómica. En segundo lugar, la posibilidad de reprogramar los propios ribosomas para optimizar la síntesis de proteínas y prevenir la acumulación de proteínas mal plegadas, una de las principales causas de las enfermedades neurodegenerativas y el deterioro muscular asociado al envejecimiento.

Las implicaciones de estos hallazgos son revolucionarias: si pudiéramos intervenir directamente en los ribosomas, no solo podríamos combatir el envejecimiento, sino también prevenir enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida en la edad avanzada.

Intervención del Prof. Juan Carlos Izpisúa Belmonte

Mi investigación tiene como objetivo comprender mejor el desarrollo humano y el potencial regenerativo. El envejecimiento no es un destino ineludible, sino una frontera científica por explorar. En mi intervención en la Conferencia, mostraré cómo los factores de reprogramación celular descubiertos por el premio Nobel Yamanaka pueden revolucionar la duración y la calidad de la vida humana. Las enfermedades relacionadas con la edad son el resultado del deterioro progresivo de nuestros tejidos y órganos.

Sin embargo, estudios innovadores demuestran que la manipulación de los mecanismos epigenéticos podría revertir este proceso, ofreciendo nuevas oportunidades para prevenir y tratar las enfermedades del envejecimiento. ¿Qué podemos aprender de los organismos más longevos del planeta? En nuestro planeta hay algunas especies animales que consiguen vivir una vida larga y saludable, lo que abre nuevas perspectivas para estrategias innovadoras de rejuvenecimiento celular. El objetivo no es solo prolongar la vida, sino mejorar nuestra resiliencia biológica revirtiendo la degeneración relacionada con la edad.

 


Loading...