Sala Stampa

www.vatican.va

Sala Stampa Back Top Print Pdf
Sala Stampa


Visita Pastoral del Santo Padre Francisco en Verona - Encuentro «Arena de Paz - Justicia y Paz se besarán», 18.05.2024

Esta mañana, en la Arena de Verona, el Santo Padre Francisco presidió el encuentro «Arena de Paz - Justicia y Paz se besarán» durante el cual respondió a cinco preguntas que le plantearon algunos representantes de las distintas Mesas de Trabajo. Aproximadamente 12.500 personas asistieron al encuentro con el Papa.

Al término, el Santo Padre se dirigió a la cárcel de Montorio para el encuentro con los detenidos.

Publicamos a continuación las respuestas del Papa Francisco a las preguntas que se le formularon durante el encuentro y su discurso de clausura:

Las respuestas del Santo Padre

1. La paz debe organizarse (Mesa Democracia Derechos)

Pregunta: Papa Francisco, soy Mahbouba Seraj, vine aquí, a la Arena 2024, desde Kabul, Afganistán. Siempre he creído en usted, Santo Padre: usted es un hombre de paz y usted puede hacer mucho. Lo que aconsejo es que, para que usted tenga más éxito, tendrá que preparar instituciones de paz, tendrá que poner todos sus esfuerzos en la constitución de instituciones de paz. En mi país, Afganistán, hemos tenido la ilusión de la democracia, la ilusión de la paz. Desde hace 44 años, mi país está en guerra y me gustaría saber qué se puede hacer: Usted, Padre, ¿qué nos aconseja? Pero no solo para Afganistán: su consejo iluminado vale para todo el mundo. ¿Cómo podemos hacer que funcione la obra de paz? Y todos estamos a su lado, en esta empresa.

(Traducción de los versos pronunciados por Mahbouba Seraj:) “La mezquita, La Meca, el Templo, son todas excusas. La vida de Dios está en tu casa”.

Respuesta

La pregunta es qué tipo de liderazgo puede llevar a cabo esta tarea que tan profundamente has expresado. La cultura fuertemente marcada por el individualismo -no por una comunidad- siempre corre el riesgo de hacer desaparecer la dimensión de la comunidad: donde hay un fuerte individualismo, desaparece la comunidad. Y esto, si pasamos a los términos políticos y demográficos, tal vez sea la raíz de las dictaduras. Eso es. Desaparecen el tamaño de la comunidad, el tamaño de los lazos vitales que nos sostienen y nos hacen avanzar. E inevitablemente también tiene consecuencias en la forma en que se entiende la autoridad. Quien desempeña un papel de responsabilidad en una institución política, o en una empresa o en una realidad de compromiso social, corre el riesgo de sentirse investido con la tarea de salvar a los demás como si fuera un héroe. Y eso duele mucho, eso envenena a la autoridad. Y esta es una de las causas de la soledad que tantas personas en posiciones de responsabilidad confiesan experimentar, así como una de las razones por las que somos testigos de una creciente desconexión. Si la idea que tenemos del líder es la de un solitario, por encima de todos los demás, llamado a decidir y actuar en su nombre y en su favor, entonces estamos haciendo nuestra una visión empobrecida y empobrecedora, que termina agotando las energías creativas de quien es líder y esterilizando al conjunto de la comunidad y de la sociedad. Los psiquiatras dicen que una de las agresiones más sutiles es la idealización: es una forma de atacar.

Y esta es una visión muy alejada de la expresada por el dicho bantú: "Yo soy porque nosotros somos". La sabiduría de este dicho radica en el hecho de que el énfasis está en el vínculo entre los miembros de una comunidad: "Nosotros somos, yo soy". Nadie existe sin los demás, nadie puede hacerlo todo solo. Entonces, la autoridad que necesitamos es aquella que, en primer lugar, sea capaz de reconocer sus fortalezas y limitaciones y, por lo tanto, de entender a quién dirigirse para obtener ayuda y colaboración. La autoridad es esencialmente colaborativa; de lo contrario, será autoritarismo y muchas enfermedades que surgen de ella. De hecho, la autoridad para construir procesos sólidos de paz sabe valorar lo que hay de bueno en cada uno, sabe confiar, y así permite a las personas sentirse capaces de hacer una contribución significativa. Este tipo de autoridad favorece la participación, que a menudo se reconoce que es insuficiente tanto en cantidad como en calidad. Participación: no olvides esta palabra. Todos trabajamos, todos participamos en el trabajo que llevamos a cabo. Una buena participación que vosotros describís así: «Expresión de preguntas y propuesta de respuestas colectivas a criticidades y aspiraciones, productora de cultura y nuevas visiones del mundo, energía civil que convierte a individuos y comunidades en protagonistas de su propio futuro» (Documento Democracia). En una sociedad o en un país o en una ciudad, incluso en una pequeña empresa, si no hay participación las cosas no funcionan, porque somos comunidad, no somos solitarios. No olvides esta palabra: participación. Es importante.

Y un gran desafío hoy es despertar en los jóvenes la pasión por la participación. Hay una palabra que olvidamos cuando decimos: "Yo me encargo", "yo iré"... ¿Cuál es la palabrita? Juntos. Esta fuerza del conjunto, la participación es esto. Hay que invertir en los jóvenes, en su formación, para transmitir el mensaje de que el camino hacia el futuro no puede pasar solo a través del compromiso de un individuo, aunque esté animado por las mejores intenciones y con la preparación necesaria, sino que pasa a través de la acción de un pueblo -el pueblo es protagonista, no olvidemos esto-, en el que cada uno hace su parte, cada uno de acuerdo con sus tareas y según sus capacidades. Y yo les haría una pregunta: ¿en un pueblo, el trabajo del conjunto es la suma del trabajo de cada uno? ¿Solo eso? ¡No! ¡Es mas! Es más. Uno más uno suma tres. Ese es el milagro de trabajar juntos.

2. La paz debe ser promovida (Mesa de Migraciones)

João Pedro Stédile: Papa Francisco, os traigo un fuerte abrazo de todo el pueblo "sin tierra" de Brasil: estamos unidos y rezamos por ti. También traigo palabras de nuestro obispo de los Sin Tierra, el obispo Pedro Casaldáliga Plá, que lamentablemente ya no está con nosotros. Él nos dijo: “Malditas sean todas las cercas, malditas sean todas las propiedades privadas que nos impiden vivir y amar. Gracias.


Papa Francisco, soy Elda Baggio, operadora humanitaria de "Médicos sin Fronteras" y estoy aquí con João Pedro Stédile, que se unió a nosotros desde Brasil y trae consigo toda la sabiduría y la experiencia del Movimiento de los Sin Tierra. Obviamente, a nosotros también nos importa la paz y la construcción de la paz y hemos experimentado que el primer paso consiste en ponerse del lado de los migrantes, de las víctimas, escucharlos, dejar que se cuenten y hacer oír su voz. Pero vivir todo esto desarma nuestros corazones, miradas, mentes y pone de manifiesto las injusticias que existen. Pero no es un paso fácil de dar: ¿cómo vivir esta conversión de perspectiva, este cambio de perspectiva? ¿Qué nos puede ayudar a hacerlo?

Respuesta

Es precisamente el Evangelio el que nos dice que nos pongamos del lado de los pequeños, del lado de los débiles, del lado de los olvidados. El Evangelio nos dice esto. Y Jesús, con el gesto del lavatorio de los pies que subvierte las jerarquías convencionales, nos dice lo mismo. Es siempre Él quien llama a los pequeños y excluidos y los pone en el centro, los invita a estar en medio de los demás, los presenta a todos como testigos de un cambio necesario y posible. Con sus acciones Jesús rompe convenciones y prejuicios, hace visibles a las personas que la sociedad de su tiempo escondía o despreciaba. Esto es muy importante: no ocultar las limitaciones. Hay personas muy limitadas, físicas, espirituales, sociales, económicas… No ocultar las limitaciones. Jesús no las escondía. Y Jesús lo hace sin querer sustituirlas, sin instrumentalizarlas, sin privarlas de su voz, de su historia, de sus vivencias. Me gusta cuando veo a personas con limitaciones físicas que asisten a las reuniones, como en este caso, porque Jesús no las ocultaba, esa es la verdad. Cada uno tiene su propia voz, tanto si habla con el idioma como si habla con su propia existencia. Cada uno de nosotros tiene su propia voz. Y muchas veces no sabemos escucharla porque cada uno piensa en sus cosas o, peor aún, vamos todo el día con el móvil y eso nos impide ver la realidad: muchas veces, ¿no?

Como habéis escrito en el documento de vuestra mesa de trabajo, para poner fin a cualquier forma de guerra y violencia hay que estar al lado de los pequeños, respetar su dignidad, escucharlos y hacer que su voz se escuche sin ser filtrada. Siempre cerca de los pequeños, para que su voz se escuche. Conocer a los pequeños y compartir su dolor. Y tomar posición a su lado contra las violencias de las que son víctimas, saliendo de esta cultura de la indiferencia que tanto se justifica.

Una pregunta -yo sé que ustedes saben esto-: ¿hemos pensado hoy en cuántos niños y niñas se ven obligados a trabajar, trabajos de esclavos, para ganarse la vida? Las pequeñas. Ese niño que tal vez nunca tuvo un juguete porque tiene que ir por aquí, por allá, por allá a ganarse el pan, tal vez a los vertederos buscando cosas para vender... Hay muchos, niños así, que no saben jugar porque la vida les ha obligado a vivir así. Los pequeños: los pequeños sufren. ¿Y sufren por culpa del mal tiempo? Debido a nosotros. Nosotros les hicimos esto. "No, Padre, yo no, porque yo soy...". Todos somos responsables, todos somos responsables de todos. Pero hoy creo que el "premio Nobel" que podemos dar a muchos, a muchos de nosotros, es el "premio Nobel" de Poncio Pilato, porque somos maestros en lavarnos las manos.

Esta es la conversión que cambia nuestra vida, la conversión que cambia el mundo. Una conversión que nos afecta a todos individualmente, pero también como miembros de las comunidades, de los movimientos, de las realidades asociativas a las que pertenecemos, y como ciudadanos. Y también afecta a las instituciones, que no son externas ni ajenas a este proceso de conversión. El primer paso es reconocer que no estamos en el centro... [ve a un anciano caminando en el centro de la Arena]... en el centro está este anciano: es tan importante como cada uno de nosotros. En el centro no están nuestras visiones, nuestras ideas. Y luego aceptar que nuestro estilo de vida inevitablemente se verá afectado y modificado. Cuando estamos al lado de los pequeños somos "incómodos". Los pequeños nos incomodan, porque tocan, tocan el corazón. Caminar con los pequeños nos obliga a cambiar de ritmo, a revisar lo que llevamos en nuestra mochila, para aligerarnos de muchos pesos y lastres y dejar espacio para cosas nuevas. Entonces es importante vivir todo esto no como una pérdida, sino como un enriquecimiento, una poda sabia, que quita lo que está sin vida y valoriza lo que es prometedor. Una poda no es una pérdida: es dolorosa, sí, de momento te quita algo, pero es algo que te da vida. Debemos vivir la cercanía con los pequeños como una poda. Echemos un vistazo a la lista de los pequeños, de los muchos "pequeños" que tenemos nosotros. Y pensemos en una categoría que todos tenemos en la familia, pequeños en el sentido, digamos, de disminuidos por la edad: pensemos en los abuelos. Me viene a la mente una historia muy bonita que no es algo que haya sucedido históricamente, es un cuento. Hay una bonita familia – papá, mamá, hijos – y con ellos vivía el abuelo: anciano, ya, y comía con ellos. Pero el abuelo, al envejecer, tomaba la sopa así [hace el gesto con la mano temblorosa] y se ensuciaba todo. En un momento dado, el padre dijo, un día: "El abuelo mañana comenzará a comer en la cocina, porque come mal, y así podemos invitar a la gente con nosotros". Al día siguiente, el abuelo empezó a comer en la cocina. A la semana siguiente, el papá vuelve a casa, y está el niño de cinco años que juega, y juega con maderas, trozos de madera… "¿Pero qué estás haciendo?" – "¡Ah, una mesita, papá!" – "¿Una mesa de café? ¿Por qué?” – “Para ti, cuando seas viejo”. Tengamos cuidado con los viejos: los viejos son sabiduría. No nos olvidemos de este pequeño. Lo digo con dolor: esta sociedad muchas veces esconde a los viejos, abandona a los viejos. Gracias.

3. La paz debe cuidarse (Mesa Ambiente/Creado)

Me llamo Vanessa Nakate, soy una activista ugandesa, una activista climática. La primera vez que vi al Papa fue cuando vino de visita a mi país. Lo vi en su móvil Papa, dije: Estoy contenta, aunque estemos divididos por una ventanilla, pero al menos lo vi. Nunca imaginé que nueve años después estaría en el mismo escenario donde está él... ¡es realmente un honor, un honor infinito! No es necesario tener éxito como individuos, sino como humanidad, como colectividad; un planeta habitable es una solución óptima para todos, no para algunos.


Annamaria Panarotto: Aquí les vuelvo a leer el versículo que ha dicho ahora Vanessa: ¡No tenemos necesidad de vencer como individuos, debemos vencer juntos como humanidad! ¡Un planeta sano y habitable es una victoria para todos, no solo para algunos! Pues bien, querido Papa Francisco, soy una de las madres No-Pfas del Véneto. ¡Las madres se hacen oír, siempre! Un grupo que trabaja desde hace muchos años contra la contaminación del agua aquí en el Véneto que ha enfermado a nuestros hijos y estoy aquí con Vanessa Nakate, joven y valiente guardiana de la casa común venida de Uganda. La paz se hace juntos. No puede haber paz entre los seres humanos si los hombres y las mujeres no hacen las paces con la Creación. Construir relaciones de justicia entre todos los vivos lleva tiempo. ¿Cómo encontrarlo en esta época marcada por la velocidad y la inmediatez? Después, querido Papa Francisco, quería decir que hoy estamos aquí muchos, muchísimos y todos somos artesanos de paz, somos representantes de grupos, movimientos, asociaciones, Iglesias, pero somos y queremos ser, seguir siendo artesanos de paz. Pero también sentimos la urgencia casi de obligar a la política a tener visiones diferentes, a dar respuestas más inmediatas. Entonces quería preguntarte si puedes ayudarnos y entender qué pasos dar...

Respuesta

¡Gracias! Me ha gustado... sobre todo me ha gustado ese "pero" tuyo. ¡Gracias! Estoy mirando ese cartel: "Desmilitarizamos la mente y los territorios". Estamos hablando de paz, pero ¿sabéis que las acciones que en algunos países son más rentables son las de las fábricas de armas? Esto es asqueroso. Y así no podemos desmilitarizar, porque es un negocio muy grande. Vosotros miráis la lista de países que fabrican armas, y veis qué buen negocio es ese. Hasta la muerte. - Es horrible. Y tu «pero» está señalando con el dedo esta situación de contradicción.

En nuestra sociedad vivimos esta tensión: por un lado, todo nos impulsa a actuar con rapidez, estamos acostumbrados a tener una respuesta inmediata a nuestras demandas y nos impacientamos si se produce un retraso. Por ejemplo, la revolución digital de los últimos años nos ha permitido estar constantemente conectados, poder comunicarnos fácilmente con personas muy distantes, poder realizar nuestro trabajo a distancia. Deberíamos tener más tiempo a disposición y, en cambio, nos damos cuenta de que siempre estamos en apuros, persiguiendo la urgencia del último minuto. Por otro lado, sentimos que todo esto no es natural. Esto es "belicoso", esto es guerra, no es natural. En nuestra sociedad se respira un aire cansado, hay cansancio en el aire, muchos no encuentran razones para llevar a cabo sus actividades diarias, agobiados por la sensación de estar siempre fuera de tiempo, como atrapados en la repetición de lo que se hace, ya que no se tiene la fuerza o el tiempo para buscar una armonía. La paz no se inventa de la noche a la mañana. Hay que curar la paz. Si no cuidamos la paz, habrá guerras, pequeñas guerras, grandes guerras. La paz debe ser curada, y hoy en el mundo existe este pecado grave: ¡no curar la paz! El mundo está en marcha, a veces sería necesario saber frenar la carrera y no dejarnos abrumar por las actividades y dejar espacio dentro de nosotros a la acción de Dios, a la acción de los hermanos, a la acción de la sociedad que busca el bien común.

"Reducir la velocidad" puede sonar como una palabra fuera de lugar, en realidad es la invitación a recalibrar nuestras expectativas y nuestras acciones. Se trata de hacer una "revolución" en el sentido astronómico: ir a buscar la paz, ¿y cómo se hace esto? Siempre con el diálogo: la paz se hace en el diálogo. Reconocer a los demás, respetarlos con sabiduría. El enorme desafío que tenemos por delante es ir a contracorriente para redescubrir y custodiar contextos en los que todo esto sea posible vivirlo con los demás. Y no tenemos que inventarlo todo desde cero, tenemos que hacernos cargo de la historia.

Muchas veces las guerras vienen de la impaciencia de hacer las cosas pronto y no tener esa paciencia de construir la paz, lentamente, con el diálogo. La paciencia es la palabra que debemos repetir continuamente: la paciencia para hacer las paces. Y si alguien -lo vemos en la vida natural- si alguien te insulta, enseguida te entran ganas de decirle el doble y luego el cuádruple y así se va multiplicando la agresión, las agresiones se multiplican. Tenemos que parar, parar la agresión. Una vez -fue una escena muy divertida- había una persona que fue a comprar algo, y se ve que no le daban el precio adecuado y entonces gritó de todo, gritó de todo. Y el señor de la tienda lo escuchaba y cuando acabó de gritar le dijo: “Señor, ¿ha terminado?" – "¡Sí, he terminado!" – "Vete de paseo". No lo dijo con estas palabras, con palabras más fuertes, pero lo mandó a dar un paseo. Cuando veamos que las cosas empiezan a estar calientes, detengámonos, demos un paseo o digamos una palabra, y las cosas irán mejor. ¡Detenerse a tiempo, detenerse a tiempo!

4. LA PAZ debe EXPERIMENTARSE (desarme)

[Sergio Paronetto] Pocos versos de una persona muy activa en nuestras Arenas anteriores: Giulio Girardello, sacerdote misionero, poeta, amor de Giulio Battistella, otro testigo y promotor de las Arenas. Sin embargo, me gustaría comenzar en 30 segundos, Papa Francisco, una cosa. Me gustaría decirte, en nombre de muchos, nuestro agradecimiento por tu valentía. Quisiera decirte que estamos cerca de ti, que queremos ayudarte porque ayudándote nos ayudamos a nosotros mismos, ayudamos al mundo a volverse humano, y somos corresponsables caminando a tu lado. Giulio decía: "Solo de las manos plantadas en el sentimiento del mundo nace la paz. Apenas tengo dos manos y el sentimiento del mundo para hacer las paces”.


[Andrea Riccardi] Me gustaría decir que estar aquí parece un sueño: un pueblo, con el Papa Francisco, que cree en la paz. Sin embargo, el mundo es diferente, el mundo es muy diferente porque hay guerras, y lo sabemos: guerras abiertas, y nos hemos puesto del lado de las víctimas que son muchas. Pero también en este mundo hay una ausencia de pensamientos y de designios de paz que frustran las esperanzas del fin de la guerra de tantos pueblos. Verá, Papa Francisco, la paz está prohibida como una ingenuidad, es más, como usted dice: la paz se ha convertido en una mala palabra, y esto es extremadamente triste porque la paz es la vida de todos, la paz es una gran bendición. Pero la alternativa está ahí: debemos confesar que muchos, hombres y mujeres comunes, se sienten impotentes, no saben qué hacer, y la impotencia genera indiferencia y la indiferencia se convierte, al final, también en consenso, complicidad en decisiones equivocadas, en caminos de guerra, lo que es realmente dramático. Entonces, lo que queríamos preguntarle es: ¿cómo ser, en este momento tan complejo, artesanos de paz, mediadores incluso ante conflictos cercanos y lejanos? Gracias.

Respuesta

Gracias. Gracias por sus reflexiones. Si hay vida, si hay una comunidad activa, si hay un dinamismo positivo en la sociedad, entonces también hay conflictos y tensiones. Es un hecho: la ausencia de conflictividad no significa que haya paz, sino que se ha dejado de vivir, de pensar, de gastarse por aquello en lo que se cree. Hay un dicho español que dice: “El agua quieta es la primera en pudrirse, en descomponerse”. Las personas quietas son las primeras en enfermarse.

En nuestra vida, en nuestras realidades, en nuestros territorios, siempre estaremos llamados a lidiar con las tensiones y los conflictos. Ante esto no puedes quedarte quieto: tienes que hacer una opción, tienes que ser creativo. Un conflicto es precisamente un desafío a la creatividad. De un conflicto nunca se puede salir, primero, solo: de un conflicto nunca saldrás solo, se necesita la comunidad, se necesita la ayuda tanto de la familia como de los amigos, pero nunca de un conflicto se puede salir solo. Y, en segundo lugar, de un conflicto solo se sale "desde arriba". De lo contrario, bajarás. El conflicto tiene algo de laberíntico: de un laberinto no puedes salir solo, al menos se necesita el hilo, el de Ariadna, que luego te ayudará a salir. Y de un conflicto se sale para ser mejores, “desde arriba”. De un conflicto no se puede salir con anestesia, no, de un conflicto es necesario salir con realismo: yo estoy en el laberinto; tenemos que ser capaces de poner nombre a los conflictos, tomarlos en la mano y salir, salir de arriba y salir acompañados, al menos con el hilo. En nuestra vida siempre estaremos llamados a dar pasos adelante con los conflictos, a dialogar con los conflictos.

A menudo nos sentimos tentados a pensar que la solución para salir de los conflictos y las tensiones es eliminarlos. ¡No! Los ignoro, los escondo, los margino. No. Esto es una bomba nuclear. Al hacerlo, amputo la realidad de una pieza incómoda pero también importante. Sabemos que el resultado final de esta forma de vivir los conflictos es aumentar las injusticias y generar reacciones de malestar, de frustración, que también pueden traducirse en gestos violentos. Y esto lo vemos también en la política, en la sociedad. Cuando en la política, cualquier política, se esconden los conflictos, estos estallan después, y estallan mal. No hay armonía. Ni en la familia ni en la sociedad se pueden ocultar los conflictos. Por eso, cuando hay problemas en la familia, tenemos que hablar de ellos para aclararlos. Y cuando hay problemas en la sociedad, debemos compartirlos para resolverlos. Pero uno no sale solo.

Otra respuesta corta es tratar de resolver las tensiones haciendo prevalecer uno de los polos en juego, y esto es suicidio, porque se reduce la pluralidad de posiciones a una sola perspectiva. Hoy el obispo me ha mostrado el acta de nacimiento de un grande, Romano Guardini, que nació aquí en Verona. Él decía que siempre los conflictos se resuelven en un plano superior, porque así los conflictos se transforman en levadura de nueva cultura, de cosas nuevas para seguir adelante. La uniformidad es un callejón sin salida: en lugar de ir hacia adelante, se va hacia abajo; la uniformidad no sirve, se necesita la unidad, y para alcanzar la unidad hay que trabajar con los conflictos. Cuando se tiene miedo a la pluralidad, podemos decir que esa familia, esa sociedad psicológica y culturalmente se suicida.

El primer paso para vivir sanamente las tensiones y los conflictos es reconocer que forman parte de nuestra vida, son fisiológicos, cuando no traspasan el umbral de la violencia. Así que no tengas miedo: bienvenidos, a resolverlos. No puedes vivir temeroso. No temas si hay diferentes ideas que se enfrentan y tal vez chocan. En estas situaciones estamos llamados a un ejercicio diferente. Dejarnos interpelar por el conflicto, dejarnos provocar por las tensiones, para ponernos en búsqueda: cómo resolver, cómo ir en busca de la armonía. Este es un trabajo que no estamos acostumbrados a hacer: sin embargo, es la riqueza, es la riqueza social, esto, tanto de la familia como de la sociedad. ¿Hay conflictos? Vamos, hablemos de conflictos, confrontémonos para resolverlos. Por favor, no tengas miedo a los conflictos, sean conflictos familiares, sean conflictos sociales. Y está claro que si yo no tengo miedo al conflicto, estoy inclinado a dialogar. Y el diálogo nos ayuda a resolver conflictos, siempre. Pero el diálogo no es llegar a la igualdad, no, porque cada uno tiene su propia idea; sino que nos hace compartir la pluralidad. El pecado de los regímenes políticos que han acabado en las dictaduras es que no admiten la pluralidad; y la pluralidad está en la sociedad más grande como en la familia: la nuera con la suegra -buena cosa por resolver, ¿no? –, pero ese conflicto familiar hay que resolverlo como hay que resolver un conflicto mundial. Debemos aprender a vivir con los conflictos: cuando los hijos adolescentes comienzan a pedir cosas que no estamos acostumbrados a darles, hay un conflicto familiar: escucharlos, dialogar. Papá que dialoga con los hijos, mamá que dialoga con los hijos, ciudadanos que dialogan entre sí... Diálogo Y los conflictos te hacen progresar. Una sociedad sin conflicto es una sociedad muerta; una sociedad donde se esconden los conflictos es una sociedad suicida; una sociedad donde se toman los conflictos de la mano y se dialoga es una sociedad de futuro.

5. La paz debe prepararse (Mesa de Trabajo y Economía)

Es un gran honor el Papa Francisco estar aquí. Eres un líder de la paz. Estamos aquí con 12.000 constructores de paz. Les traemos palabras de paz desde Tierra Santa.


Roberto Romano: Trataré de hacer eficaz lo que se ha dicho, porque en italiano no es lo mismo: “¡Levanto los ojos con esperanza, no a través de la mira de los fusiles, canta una canción por amor, no por la guerra! No digas que el día llegará, lleva ese día porque es un sueño dentro de ti; y en todas las plazas de la ciudad, creo que en todas, ¡solo animan por la paz!" Este fue el primer poema, cántico, elogio a la esperanza. Ahora hay una segunda representación de lo que podemos ver paso a paso: “Mañana florecerán los limones, tus ojos bailarán, y tus hijos volverán a jugar y padres e hijos se encontrarán. Mi ciudad, sí, precisamente mi ciudad, la ciudad de la paz es la ciudad de los olivos ”.


Papa Francisco me llamo Maoz Inon, soy de Israel y mis padres fueron asesinados por Hamas. Papa Francisco, mi nombre es Aziz Sarah, soy de Palestina y esta guerra y los soldados israelíes me han quitado a mi hermano. Nuestro dolor, nuestro sufrimiento nos han acercado, nos han llevado a dialogar para crear un futuro mejor. Somos emprendedores y creemos que la paz es la empresa más grande a realizar. Estamos aquí con Roberto Romano que comparte nuestras ideas. No puede haber paz sin una economía de paz. Una economía que no mata, que no produce guerra, una economía basada en la justicia; y preguntamos: ¿Cómo pueden los jóvenes ser empresarios de la paz cuando los lugares de formación a menudo están influenciados por paradigmas tecnocráticos y por la cultura del beneficio a toda costa?

Respuesta 

Creo que ante el sufrimiento de estos dos hermanos, que es el sufrimiento de dos pueblos, no se puede decir nada…, no se puede decir nada. Ellos han tenido el coraje de abrazarse. Y esto no es solo valentía y testimonio de querer la paz, sino que también es un proyecto de futuro. Abrazarnos. Ambos han perdido familiares, la familia se ha roto por esta guerra. - Nada. - Para que es la foto? Por favor, hagamos un pequeño momento de silencio, porque no se puede hablar demasiado de esto, sino "sentir". Y mirando el abrazo de estos dos, cada uno desde su corazón ruega al Señor por la paz, y tome una decisión interior de hacer algo para que terminen las guerras. Esperen.

Y pensemos en los niños en esta guerra, en tantas guerras... - ¿Qué futuro? Me vienen a la mente los niños ucranianos que vienen a Roma: no saben sonreír. Los niños en la guerra pierden la sonrisa. Y pensemos en los viejos que han trabajado toda su vida para sacar adelante estos dos países, y ahora... Una derrota, una derrota histórica y una derrota de todos nosotros. Oremos por la paz, y digamos a estos dos hermanos que traigan este deseo nuestro y la voluntad de trabajar por la paz a su pueblo. ¡Gracias hermanos!

Intervención conclusiva del Santo Padre

Hemos escuchado a las mujeres. Y el mundo necesita mirar a las mujeres para encontrar la paz. - ¡Las madres!

Los testimonios de estas valientes constructoras de puentes entre israelíes y palestinos nos lo confirman.

Estoy cada vez más convencido de que «el futuro de la humanidad no está solo en manos de los grandes líderes, las grandes potencias y las élites. Está sobre todo en manos de los pueblos – ¡los pueblos! –; en su capacidad de organizarse y también en sus manos que riegan, con humildad y convicción, este proceso de cambio» (Discurso en el II Encuentro Mundial de Movimientos Populares, Santa Cruz de la Sierra, 9 de julio de 2015). El pueblo debe tener conciencia de sí mismo y actuar como pueblo, actuar con esta voluntad de hacer la paz.

Pero vosotras, tejedoras y tejedoras de diálogo en Tierra Santa, por favor, pedid a los líderes mundiales que escuchen vuestra voz, que os impliquen en los procesos de negociación, para que los acuerdos nazcan de la realidad y no de las ideologías. Recordemos que las ideologías no tienen pies para caminar, no tienen manos para curar heridas, no tienen ojos para ver los sufrimientos del otro. La paz se hace con los pies, las manos y los ojos de los pueblos implicados, todos juntos.

La paz nunca será fruto de la desconfianza, fruto de los muros, de las armas dirigidas unos contra otros. San Pablo dice: «Cada uno recogerá lo que haya sembrado» (Gal 6,7). Hermanos y hermanas, nuestras civilizaciones en este momento están sembrando, destrucción, miedo. ¡Sembremos, hermanos y hermanas, esperanza! ¡Somos sembradores de esperanza! Que cada uno busque el modo de hacerlo, pero sembradores de esperanza, siempre. Es lo que estáis haciendo también vosotros, en esta Arena de Paz: sembrar esperanza. No me detendré. No estés tan triste. No os convirtáis en espectadores de la llamada guerra "inevitable". No, espectadores de una guerra supuestamente inevitable, no. Como decía el obispo Tonino Bello: "¡Todos de pie, constructores de paz!". - Todos a la vez. Gracias.