Sala Stampa

www.vatican.va

Sala Stampa Back Top Print Pdf
Sala Stampa


Conferencia de presentación del Mensaje para la LIV Jornada Mundial de la Paz, 17.12.2020

Esta mañana, a las 11,30 en directo desde la Sala "Juan Pablo II" de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, ha tenido lugar la conferencia de presentación del Mensaje para la LIV Jornada Mundial de la Paz, que se celebra el 1 de enero de 2021 y cuyo tema es "La cultura del cuidado como camino de paz".

Han intervenido en el acto : Su Eminencia el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, prefecto del Dicasterio para el Servicio de Desarrollo Humano Integral,  Mons. Bruno-Marie Duffé, secretario del Dicasterio para el Servicio de Desarrollo Humano Integral, la Sra. Christine Jeangey, oficial del mismo dicasterio  y la Sra.Anne-Julie Kerheul, de la Segunda Sección de la Secretaría de Estado.

Publicamos a continuación las diversas intervenciones.

Intervención de S.E. el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson

1) "Estos y otros eventos, que han marcado el camino de la humanidad en el último año, nos enseñan la importancia de cuidarnos los unos a los otros y de la creación, para construir una sociedad basada en relaciones de hermandad. Por eso he elegido como tema de este mensaje: La cultura del cuidado como camino hacia la paz. Estos acontecimientos son la gran crisis sanitaria del Covid-19, que se ha convertido en un fenómeno multisectorial y mundial, y esas crisis climáticas, alimentarias, económicas y migratorias, la muerte y las formas de nacionalismo, el racismo, la xenofobia e incluso las guerras y los conflictos. Estos eventos y experiencias son la razón inmediata de la elección del tema la cultura del cuidado como camino hacia la paz. Sin embargo, el tema también tiene como objetivo "erradicar la cultura de indiferencia, descarte y confrontación que a menudo prevalece hoy en día". La promoción del cuidado es precisamente la promoción integral de la persona, que es justamente la misión principal de nuestro Dicasterio.

Dios el Modelo del cuidado:

2) Fue el Papa Benedicto XVI quien dijo eso: El amor, como la luz, fue el primer acto creado por Dios. Quiere decir que si la creación expresa la manifestación de Dios fuera de sí misma, la motivación de esta manifestación/acción se encuentra en su amor. El amor de Dios otorgado a nosotros no sólo crea nuestro ser (nuestra vida), sino que también lo guarda, lo cuida. En su amor Dios nos genera/crea; nos da la vida y la protege, la cuida.

Así que la presentación de la cultura del cuidado comienza desde el primer libro de la Biblia que habla de la creación de la vida, sus primeras amenazas y las intervenciones de Dios para protegerla, y asegurar su continuación: un sentido reforzado del precepto del Shabat y el Jubileo (Lev.25:4 Dt.15:5). Así, el cuidado divino asegura la dignidad de una persona, y la realización del don correcto de ser/existir. En el mismo relato, la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios, está llamada, por su parte, a cuidar de sus semejantes (Caín y Abel) y de la tierra (jardín que debe cultivarse y cuidarse). El cuidado divino se convierte en un ejemplo, un modelo de cuidado para la persona humana y la tierra, especialmente en el sentido de que el cuidado divino preserva la armonía de la creación,

•          porque "la paz y la violencia no pueden habitar en la misma morada".

•          la cúspide de la comprensión bíblica de la justicia se manifiesta en la forma en que una comunidad trata a los más débiles de su entorno.

Cuidado en el Ministerio de Jesús y la Iglesia naciente:

En sus gestos y milagros (obras), Jesús define a Care como:

•          Dirigir la mirada hacia el otro, llegar a los necesitados: las personas (pobres, necesitados, enfermos, encarcelados), pero también la naturaleza, el medio ambiente.

•          Situaciones de fragilidad a las que corresponde detenerse e inclinarse para ayudar (no en forma pasajera, sino en forma de volver a ser protagonista de su situación Gal.6:2 "llevar las cargas de los demás")

•          Cuidado como las diferentes diakonias con las que la Iglesia cuidó a los miembros (paroikoi), viviendo y dando testimonio de la caridad de Cristo.

•          Estas diakonias se convierten en las diferentes obras de misericordia (espirituales y corporales).

•          Cf. el historiador Karl Bihlmeyer: "El espíritu de caridad y abnegación cristiana que tanto había impresionado al mundo pagano no había desaparecido. Las exigencias de la época exigían nuevos compromisos al servicio de la caridad cristiana. Las crónicas históricas registran innumerables ejemplos de obras prácticas de misericordia. La Iglesia era un poder social en la cultura decadente de la época. Los obispos debían ocupar el lugar de una administración corrupta y decrépita: asumir los deberes de los responsables de la asistencia pública; proporcionar comida, ropa y refugio a los que sufren y a los indigentes. La ayuda a los pobres, esclavos, prisioneros y viajeros se convirtió en su preocupación. Una parte de los ingresos de la Iglesia se destinó a la asistencia a los pobres. En las grandes ciudades como Constantinopla y Antioquía, el trabajo de la Iglesia con los pobres estaba muy organizado. De estos esfuerzos concertados surgieron numerosos orfanatos, hospicios infantiles, refugios para pasajeros, etc., desconocidos antes de la era cristiana instituciones para el alivio de todas las necesidades humanas: hospitales, viviendas para los pobres".

La cultura del cuidado y los principios de la doctrina social de la Iglesia:

•          En tiempos de la cultura del descarte, la desigualdad: cuidar es saber valorar, es decir: reconocer al individuo como PERSONA, con dignidad para cuidar, con acceso al bien común, porque los bienes de la creación están destinados a todos;

•          Por lo tanto, el cuidado como la promoción de la dignidad y los derechos de la PERSONA.

•          El cuidado como siempre es el cuidado del bien común

•          El cuidado se logra mediante la solidaridad (multilateralismo), la acción en común.

•          El cuidado no puede descuidar el "cuidado de la creación/tierra/ambiente".

•          Así que la cultura del cuidado permite a la humanidad levantarse de nuevo y caminar hacia una sociedad más justa y pacífica. Cuidar significa cuidar los sistemas/estructuras que dan valor.

La cultura del cuidado es, por lo tanto, la brújula para un curso común en el proceso de globalización: principios para la humanización de los sistemas e instituciones sociales, políticos y económicos

•          C de Cuidado como expresión de las relaciones entre las naciones, caracterizadas por la justicia, el respeto y la hermandad.

•          Los gobiernos hacia las personas, los políticos hacia los civiles: el cuidado como el alma de todas las relaciones.

•          Valores opuestos: indiferencia, desinterés, mirar desde el balcón.

3) Educar para cuidar:

•          Sentido etimológico de la cultura... kuel indo-germánico (esfuerzo; sacrificio por un objetivo)

•          La educación para la cultura del cuidado se origina en la familia, como agente privilegiado. Después viene el mundo de la escuela, la universidad, etc. la comunicación social y digital (para transmitir un sistema de valores rebajados en dignidad y promoción, derechos humanos y fundamentales).

•          religiones y transmisores de valores (dignidad, respeto, solidaridad)         

4) No hay paz sin cuidado:

•          El cuidado como proceso de reconciliación, aceptación mutua, respeto mutuo promueve la paz.

•          La cultura del cuidado es la motivación e inspiración para restaurar la justicia.

 

Intervención de  Mons. Bruno-Marie Duffé

La terrible experiencia de la Pandemia de Covid-19 nos ha llevado a descubrir - o redescubrir - la fragilidad de nuestros organismos físicos y psicológicos: nuestros cuerpos y nuestra salud. Pero también la fragilidad de nuestras instituciones y políticas que han apoyado un desarrollo de tipo "tecnocrático" - como dice la Encíclica Laudato si' - sin pensar en la protección y el cuidado de la biodiversidad y de las personas. El cuerpo y los seres vivos han sido instrumentalizados al único servicio de la producción y el beneficio.

Aunque la pandemia ha afectado a todas las categorías sociales, sabemos que los más pobres han experimentado -y están experimentando- un mayor sufrimiento. Las consecuencias económicas y sociales de la pandemia han tenido, en efecto, un impacto catastrófico en los más vulnerables: las personas sin hogar, los desempleados, los migrantes, los trabajadores de la economía no estructurada, los ancianos.

En este contexto, que exige una conversión fundamental de las políticas sociales, la economía y las relaciones internacionales, ¿qué significa "una cultura del cuidado"? La cultura es una forma de ser y de construir una forma de pensar sobre el "estar juntos". Por lo tanto, la "cultura del cuidado" exige una cierta visión de las personas y de las condiciones de vida. "Cuidar" no se trata sólo de proporcionar cuidados, aunque la asistencia y las medicinas sean indispensables. "Cuidar" significa acercarse a los demás, a sus cuerpos y a sus vidas, y escuchar su sufrimiento, como se aprende a escuchar un corazón que late. La dignidad comienza con mirar y escuchar. Así, la "cultura del cuidado" es inseparable de la "cultura del encuentro" que es central en la enseñanza moral y pastoral del Papa Francisco.

Lo que hemos aprendido de la "ética de CARE", una reflexión que no siempre se ha apreciado plenamente en el pasado reciente es, que el encuentro y la escucha en la atención nos coloca en una relación de mutua hospitalidad y reciprocidad. Cuidamos de una persona que nos enseña a cuidar de él o ella. Escuchamos un sufrimiento que nos desafía en nuestra capacidad de amar. Una persona enferma nunca puede ser reducida a un número, un archivo o un diagnóstico. Y es juntos que caminamos el camino de la confianza y la curación. Porque cualquiera que sea el resultado de la enfermedad, la confianza y el diálogo nos curan de la indiferencia y nos ponen en el camino de un co-nacimiento (co-nascere) y un amor que nos eleva. Personalmente, aprendí esto durante diez años de acompañar a personas con cáncer. Y puedo decir que estas personas me han acompañado en mi fe.

El capítulo 7 de la Encíclica "Fratelli tutti" (n. 225 ss.) pide "viajes de paz" que ayuden a sanar las heridas y sufrimientos causados por los conflictos y las consecuencias de la injusticia. Esta reflexión del Santo Padre insiste en los procesos de paz como un cuidado de la humanidad, dentro de cada persona y entre las personas. Como sabemos, estos procesos son largos y difíciles. Se enfrentan a la lógica de los intereses, los poderes y el reconocimiento. El Santo Padre habla, a este respecto, de la necesaria arquitectura de la paz y del diario y minucioso oficio de reconstruir los lazos.

La condición esencial para que estos caminos de paz lleven a la curación de nuestra humanidad herida, es la verdad.

"Los que han estado duramente enfrentados conversan desde la verdad, clara y desnuda. Les hace falta aprender a cultivar una memoria penitencial, capaz de asumir el pasado para liberar el futuro de las propias insatisfacciones, confusiones o proyecciones. Sólo desde la verdad histórica de los hechos podrán hacer el esfuerzo perseverante y largo de comprenderse mutuamente y de intentar una nueva síntesis para el bien de todos. " (FT 226).

La "cultura del cuidado" se acerca y escucha las heridas y deseos de hombres, mujeres, niños y ancianos. Como Cristo mismo nos enseñó al acercarse al sufrimiento y llamarnos a vivir la verdad.

La palabra y la práctica de "Cristo Cuidador", "Príncipe de la Paz", llama a los cuidadores y a todos los que trabajan por el respeto y la reconciliación, a renovarse constantemente en una actitud de verdad. Es con esta condición que la enfermedad de la violencia y la injusticia puede ser superada y curada, con la gracia de Dios.

Intervención de la Sra. Christine Jeangey

Buenos días

El mensaje del Santo Padre se sitúa en un contexto social e internacional particularmente difícil. La crisis sanitaria causada por la pandemia de Covid-19 que ha caracterizado este año 2020 que termina, ha puesto de relieve y, en algunos casos, ha exacerbado las numerosas dificultades preexistentes para garantizar el pleno respeto de los derechos humanos, tanto en los países avanzados como en los países en desarrollo. Nos ha recordado la unidad e indivisibilidad de todos los derechos humanos, así como su profunda interconexión e interdependencia, hasta el punto de que -por ejemplo- la necesidad de respetar el derecho a la vida y a la salud ha tenido consecuencias, a veces dolorosas, para el ejercicio de muchos otros derechos humanos, como el derecho al trabajo y el derecho a la libertad de religión.

Siguen existiendo antiguas contradicciones dentro de las naciones y entre ellas, que hacen que una parte de la humanidad viva en la prosperidad, mientras que otra parte ve su dignidad negada, despreciada o pisoteada, y sus derechos fundamentales ignorados o violados. La pobreza y el desempleo se están extendiendo y las desigualdades sociales están empeorando, mientras que las formas de nacionalismo exagerado están cobrando impulso, fomentando sentimientos y actos de intolerancia, xenofobia y racismo hacia quienes se consideran diferentes, como los migrantes o las minorías étnicas y religiosas.

Seguimos recibiendo dolorosos informes de personas que son víctimas de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, y las condiciones en que se mantienen los prisioneros se están deteriorando en muchos países.

En el plano internacional, es triste observar que las controversias entre los Estados se siguen abordando, con demasiada frecuencia, mediante el uso de la fuerza, no sólo en el plano político y económico, sino también en el militar, con consecuencias perjudiciales para las poblaciones civiles que pagan consecuencias dolorosas, mientras que "los mercaderes inescrupulosos de la muerte se enriquecen al precio de la sangre de sus hermanos y hermanas". De hecho, continúan los atroces conflictos armados en varias regiones del mundo, mientras que otros nuevos, alimentados por oscuros intereses, surgen con su procesión de violaciones de la dignidad humana.

Frente a estas dolorosas realidades y en contraste con la cultura imperante de indiferencia y descarte, el Papa Francisco propone la "cultura del cuidado" como el camino hacia la paz. Reafirma la importancia de las relaciones internacionales basadas en la fraternidad, el respeto mutuo, la solidaridad y la observancia del derecho internacional y reitera el carácter central de la protección y la promoción de los derechos humanos fundamentales.

Frente a la crisis del derecho internacional de los derechos humanos, la cultura del cuidado implica el compromiso de remediar numerosas deficiencias y, en lo que respecta a los debates y negociaciones multilaterales, de dejar de lado visiones parciales e interpretaciones controvertidas, superando así la excesiva politización, en favor de un enfoque solidario de los derechos fundamentales para el bien común de toda la humanidad.

La cultura de la atención y el cuidado, también nos invita a ir más allá de un modelo económico basado exclusivamente en el beneficio, y "que no duda en explotar, descartar e incluso matar a los seres humanos", en favor de una economía que respete la dignidad humana y la dignidad del individuo. en favor de una economía que respete los derechos humanos, especialmente los derechos económicos, sociales y culturales, que deben ser garantizados adecuadamente. Entre estos derechos, cabe mencionar el derecho de acceso a la salud, que es un corolario del derecho a la vida en pie de igualdad con el derecho a la alimentación y al agua potable; el derecho al trabajo, a condiciones de trabajo decentes y a la seguridad social; el derecho a una vivienda adecuada; y el derecho a una educación de calidad, que se basa en el reconocimiento y la valoración de la dignidad de toda persona humana y de los derechos que de ella se derivan, y que constituye uno de los pilares de las sociedades democráticas. "Cuánta dispersión de recursos hay para las armas" dice el Papa Francisco, recursos que podrían ser utilizados para garantizar mejor estos derechos fundamentales!

Por lo tanto, merece que se reconozca y promueva el derecho a la paz, un derecho humano fundamental y una condición previa para el pleno ejercicio de todos los derechos humanos. Cabe destacar aquí que el concepto de paz no se limita a la mera ausencia de combates, hostilidades o conflictos, sino que se refiere sobre todo a un contexto en el que todos los derechos humanos están garantizados y prosperan -entre los que me gustaría mencionar, además de los ya mencionados y sin perjuicio de otros, el derecho a la vida y el derecho a la libertad de conciencia y de religión-, así como los derechos de los pueblos, incluido el derecho a la libre determinación y el derecho a la soberanía sobre sus recursos naturales, que deben ejercerse respetando las exigencias de la solidaridad y la cooperación internacional.

La cultura del cuidado exige también que las controversias entre los Estados se resuelvan sin recurrir a la fuerza o a la coacción, ya sea de carácter político, económico o militar. En este contexto, cabe recordar que el recurso a medidas coercitivas unilaterales, cuya conformidad con el derecho internacional es además impugnada por muchos, tiene no pocas veces consecuencias dramáticas para las poblaciones de los países afectados, especialmente las más frágiles, y suele dar lugar a múltiples violaciones de los derechos fundamentales de ciudadanos inocentes.

Otro aspecto del derecho internacional que el Santo Padre menciona en su Mensaje es el derecho internacional humanitario. Como es bien sabido, la Santa Sede es parte en los principales acuerdos internacionales sobre la materia y multiplica sus llamamientos no sólo para que se respete esta preciosa rama del derecho internacional, sino también para que las normas que contiene encuentren, cuando sea necesario, un desarrollo adecuado, a fin de poder responder de la mejor manera posible a los desafíos que plantean los conflictos armados contemporáneos, especialmente aquellos en los que participan agentes armados no estatales.

Entre las prioridades de la Santa Sede, quisiera recordar la protección de los detenidos por motivos relacionados con los conflictos armados y la de los trabajadores humanitarios, también en lo que respecta al personal religioso civil y a los lugares de culto, que con demasiada frecuencia son objeto de ataques selectivos, incluso durante las celebraciones religiosas, con numerosas víctimas entre los fieles y los ministros. Además de estas cuestiones, cabe mencionar la urgente necesidad de poner fin al flagelo de la participación de los niños en los conflictos armados y al de la violación como arma de guerra, de la que las mujeres son las principales víctimas, que deben ser valoradas, en cambio, como agentes de la reconciliación y la paz.

Al concluir este rápido examen de algunas de las implicaciones de la cultura del cuidado, me parece útil recordar un último aspecto del Mensaje que me parece particularmente significativo. Se trata de que el Papa Francisco se dirige no sólo a los Jefes de Estado y de Gobierno, sino también a los jefes de las organizaciones internacionales, a los líderes espirituales y a los fieles de las diversas religiones, así como a todos los hombres y mujeres de buena voluntad. Esto significa que cada uno está llamado a aportar su propia contribución, en la variedad de funciones y responsabilidades que se le han confiado, para que la dignidad de cada persona humana sea respetada y valorada en todas las circunstancias.

Por lo tanto, quisiera concluir expresando la esperanza de que la cultura del cuidado sea acogida en los corazones de todas estas personas y se traduzca en acciones concretas a favor de aquellos cuya dignidad está herida.

Gracias por su atención.

Intervención de la Sra. Anne-Julie Kerheul

Eminencia, Excelencias, Monseñor, Señoras y Señores,

El mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de la Paz de este próximo año 2021, nos invita a centrarnos en un aspecto fundamental de la promoción de la paz, un aspecto vinculado a la vocación de cada persona a vivir y dar testimonio de "cuidado", a esa apertura al otro que es corolario de nuestra interdependencia, es más, nos invita al sentido de responsabilidad que nos conecta unos a otros, a nuestra casa común y a las generaciones futuras.

Al leer el mensaje que se nos dirige, es hermoso observar hasta qué punto esta cultura de cuidado se ha ilustrado a lo largo de los siglos, en particular a través de los diferentes sistemas de organización de las primeras comunidades. La mayoría de ellos incluían espacios dedicados al cuidado de los más débiles o marginados. Esto es una ilustración del cuidado como un carácter esencial de cualquier civilización humana.

La cultura del cuidado, lejos de ser ajena a la noción de justicia, contribuye a ella, en la medida en que requiere situar en el centro a la persona humana y la protección de sus derechos, que tienen su fuente y su fundamento en su dignidad inalienable. El cuidado implica, sobre todo, el reconocimiento de que toda persona debe poder beneficiarse de estos derechos universales, en particular los derechos sociales, que se derivan de la dignidad humana y no pueden negarse a nadie. Piensa en el derecho a la alimentación, el acceso a la atención médica o a la educación (etc.).

Esta "gramática" de la atención se ha expresado, entre otras cosas, en el reconocimiento y la formulación de los derechos humanos, que se consagraron en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Si bien se destacan los derechos de la persona humana, en la presente Declaración no se omite subrayar el hecho de que la persona humana pertenece a la familia humana. Así pues, la idea de justicia, inherente a la garantía de los derechos humanos, se combina con la necesidad de tener en cuenta la naturaleza relacional y social de la persona. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se refiere a esto en el artículo 1, evocando "el espíritu de fraternidad". Por consiguiente, es menos apropiado interpretar los derechos humanos de manera individualista y subjetiva, que considerarlos en relación a la persona como un ser en relación, protagonista de la convivencia, y cuyas acciones pueden tener repercusiones en la vida y el ejercicio de los derechos de los demás.

Al insistir en la cultura del cuidado, el Papa Francisco nos enfrenta a lo que constituye un imperativo para toda sociedad humana comprometida con el camino de la paz. En contraste con la cultura del derroche, la cultura del cuidado requiere, por lo tanto, que remediemos la negación de los derechos más básicos a muchos de nuestros contemporáneos necesitados y marginados.

A este respecto, sería erróneo considerar la cultura de la atención como una cultura de dependencia. Más bien, el objetivo es fomentar un entorno inclusivo en el que cada persona, hombre o mujer, pueda desarrollar y promover plenamente la cultura del cuidado como un camino hacia la paz.