Index   Back Top Print

[ ES ]

PAPA FRANCISCO

MISAS MATUTINAS EN LA CAPILLA
DE LA DOMUS SANCTAE MARTHAE

El ocaso del apóstol

Viernes 18 de octubre de 2013

 

Fuente: L’Osservatore Romano, ed. sem. en lengua española, n. 43, viernes 25 de octubre de 2013

 

Una peregrinación singular es la que indicó el Papa Francisco durante la misa celebrada el viernes 18 de octubre por la mañana en Santa Marta. Es la visita a las residencias donde se hospedan sacerdotes y religiosas ya ancianos. Se trata de auténticos «santuarios de apostolicidad y de santidad —dijo el Obispo de Roma— que tenemos en la Iglesia», por lo tanto adonde vale la pena ir como «en peregrinación». Esta indicación fue el punto de llegada de una reflexión que partió de la comparación entre las lecturas de la liturgia del día: el pasaje del Evangelio de Lucas (10, 1-9) —en el que se relata «el inicio de la vida apostólica», cuando los discípulos fueron llamados y eran «jóvenes, fuertes y alegres»— y el pasaje de la segunda carta de san Pablo a Timoteo (4, 10-17) en el que el apóstol, ya cercano al «ocaso de su existencia», profundiza sobre el «final de la vida apostólica». De esta comparación se entiende —explicó el Papa— que todo «apóstol tiene un inicio alegre, entusiasta, con Dios dentro; pero no se le ahorra el ocaso». Y —confió— «a mí me hace bien pensar en el ocaso del apóstol».

Por lo tanto dirigió el pensamiento a «tres imágenes»: Moisés, Juan el Bautista y Pablo. Moisés es «ese jefe del pueblo de Dios, valiente, que luchaba contra los enemigos y luchaba también con Dios para salvar al pueblo. Es fuerte, pero al final se encuentra solo en el monte Nebo mirando la tierra prometida», en la que en cambio no puede entrar. En cuanto a Juan Bautista, tampoco a él «en los últimos tiempos se le ahorran angustias». Se pregunta si se ha equivocado, si ha tomado el verdadero camino, y a sus amigos les pide que vayan a preguntar a Jesús: «¿Eres tú o debemos esperar todavía?». Está atormentado por la angustia; hasta el punto de que «el hombre más grande nacido de mujer», como le definió Cristo mismo, acaba «bajo el poder de un gobernante débil, ebrio y corrupto, sometido al poder de la envidia de una adúltera y del capricho de una bailarina».

Finalmente está Pablo, quien confía a Timoteo toda su amargura. Para describir su sufrimiento, el Obispo de Roma usó la expresión: «no está en el séptimo cielo». Y propuso las palabras del apóstol: «Hijo mío, Demas me ha abandonado, enamorado de este mundo presente; Crescente se marchó a Galacia; Tito a Dalmacia; Lucas es el único que está conmigo. Toma a Marcos y tráelo contigo, pues me es útil para el ministerio. El manto que dejé, tráelo cuando vengas, y también los libros y los pergaminos. Alejandro, el herrero, se ha portado muy mal conmigo. Guárdate de él también tú, porque se opuso vehementemente a nuestras palabras». El Papa prosiguió recordando el relato que Pablo hace del proceso: «En mi primera defensa, nadie estuvo a mi lado, sino que todos me abandonaron. Mas el Señor estuvo a mi lado y me dio fuerzas para que, a través de mí, se proclamara plenamente el mensaje». Una imagen que, según el Pontífice, contiene en sí el «ocaso» de todo apóstol: «solo, abandonado, traicionado»; asistido sólo por el Señor que «no abandona, no traiciona», porque «Él es fiel, no puede renegar de sí mismo».

La grandeza del apóstol —subrayó el Papa— está por lo tanto en hacer con la vida lo que Juan el Bautista decía: «es necesario que Él crezca y yo disminuya». En efecto, el apóstol es aquél «que da la vida para que el Señor crezca. Y al final está el ocaso». Fue así también para Pedro —observó el Papa Francisco—, a quien Jesús predijo: «Cuando seas viejo, te llevarán adonde tú no quieres ir».

La meditación sobre las fases finales de la vida de estos personajes sugirió así al Santo Padre «el recuerdo de esos santuarios de apostolicidad y de santidad que son las residencias de los sacerdotes y de las religiosas». Estructuras que acogen —añadió— «a buenos sacerdotes y buenas religiosas, envejecidos, con el peso de la soledad, que esperan que venga el Señor a llamar a la puerta de sus corazones». Lamentablemente —comentó el Papa— tendemos a olvidar estos santuarios: «no son sitios bellos, porque uno ve qué nos espera». Pero al contrario, «si miramos más en lo profundo, son bellísimos», por la riqueza de humanidad que hay dentro. Visitarles, por lo tanto, significa hacer «verdaderas peregrinaciones hacia estos santuarios de santidad y de apostolicidad», en la misma medida de las peregrinaciones que se hacen a los santuarios marianos o a aquellos dedicados a los santos.

«Pero me pregunto —añadió el Papa—, ¿nosotros, cristianos, tenemos deseo de hacer una visita —¡que será una verdadera peregrinación!— a estos santuarios de santidad y de apostolicidad que son las residencias de los sacerdotes y de las religiosas? Uno de vosotros me decía, hace días, que cuando iba a un país de misión, acudía al cementerio y veía todas las tumbas de los ancianos misioneros, sacerdotes y religiosas, allí desde hace 50, 100, 200 años, desconocidos. Y me decía: “Pero todos estos pueden ser canonizados, porque al final cuenta sólo esta santidad cotidiana, esta santidad de todos los días”».

En las residencias «estas religiosas y estos sacerdotes —dijo el Papa— esperan al Señor un poco como Pablo: un poco tristes, realmente, pero también con una cierta paz, con el rostro alegre». Precisamente por esto hace «bien a todos pensar en esta etapa de la vida que es el ocaso del apóstol» Y, concluyendo, pidió rogar al Señor que custodie a los sacerdotes y a las religiosas que se hallan en la fase final de su existencia, a fin de que puedan repetir al menos otra vez: «sí, Señor, quiero seguirte».

 


Copyright © Dicastero per la Comunicazione - Libreria Editrice Vaticana