The Holy See
back up
Search
riga

 Pontifical Council for the Pastoral Care of Migrants and Itinerant People

People on the Move

N° 111 (Suppl.), December 2009

 

 

RvDA. Hna. Teresinha MONTEIRO, msc Secretaria Ejecutiva – Pastoral de la Movilidad Humana, Pastoral Metropolitana de Bogotá, Colombia

 

Reseña histórica

Las grandes ciudades del mundo vivenciaron la experiencia de las migraciones de habitantes de las zonas rurales hacia las capitales, en búsqueda de opciones laborales. Para la atención de la problemática se realizaron estudios con el fin de lograr mejorar el sistema de transporte y la movilidad en las ciudades.

Uno de los primeros estudios para la organización del servicio de transporte interurbano fue el que realizara en 1970 la Corporación Financiera del Transporte, llamado El Plan Maestro de Terminales de Pasajeros, donde se programó la construcción de 22 terminales en las principales ciudades del país, en el que se cuantificó el movimiento de pasajeros del transporte interurbano, concluyendo que Bogotá por ser capital, centro administrativo y económico de la República de Colombia, presentaba los mayores problemas del sector debido a que era, y sigue siendo, origen y destino de un alto número de viajes, en su mayoría realizados por carreteras, a través de las cuales se ha conectado con todos los principales centros urbanos del país y con todos los municipios de Cundinamarca.

El Terminal de Transporte Terrestre de Bogotá se abrió al servicio en la alcaldía del doctor Augusto Ramírez Ocampo. Los espacios del terminal se empezaron a entregar en enero de 1984, con el fin de contar con un tiempo prudencial para el desarrollo de los programas de capacitación e información y para la dotación interna de los locales.

Dentro del Terminal se construyó una Capilla (inicialmente utilizada para reuniones y eventos sociales organizados por la administración y empleados del Terminal y posteriormente para labores pastorales). Esta fue adquirida por contrato de Comodato entre la Arquidiócesis de Bogotá, por media de Monseñor Arturo Franco Arango (Tesorero General para 1986 de la Arquidiócesis) y la empresa de economía mixta.

Para el año 1987, se dio inicio al plan de la Pastoral Migratorio en el Terminal de Transportes de Bogotá, dirigido por las Hermanas Misioneras Scalabrinianas, bajo la responsabilidad de la Hermana Sandra Pinheiro, MSCS y Hna. Erta Lemos, MSCS como asistente de pastoral, con apoyo de un capellán y una postulante de la comunidad religiosa. Los servicios prestados fueron:

Pastoral de Acogida: acogida, orientación y acompañamiento a los migrantes. Tenía como objetivo promover la integración y participación activa de los migrantes en su nueva comunidad, favoreciendo el enriquecimiento socio-cultural mutuo.

Pastoral de sensibilización migratoria con el personal del Terminal: este servicio tenía como fin indagar las posibilidades de ayuda en la pastoral migratoria del personal administrativo, propiciar los medios de reflexión y oración para funcionarios del terminal.

Pastoral religiosa: consistía en brindar momentos de oración y reflexión al personal que laboraba en el Terminal de Transportes.

Celebraciones eucarísticas: una vez por semana, se oficiaba una eucaristía, con la presencia de funcionarios del terminal y migrantes.

Apoyo interinstitucional: mediante cortesías de pasajes terrestres ofrecidas por las empresas transportadoras, se daba solución a migrantes que no contaban con los recursos económicos para trasladarse a otra ciudad.

La Fundación Universitaria Monserrate se vinculó a la labor con tres practicantes de Trabajo Social quienes, en coordinación con la Vicaría Episcopal de la Santísima Trinidad[1], desarrollaron una investigación social referida al Programa de Movilidad Humana para conocer la realidad del migrante del Terminal. Este estudio arrojó la siguiente conclusión: "De acuerdo a la problemática planteada en el diagnóstico social del migrante es necesario la Creación del Departamento y Oficina de Trabajo Social en la sección pastoral Migratoria del Terminal de Transporte para que ésta tenga como objetivo principal crear programas, a nivel interinstitucional, que proporcionen al migrante posibles soluciones que respondan a sus necesidades"[2].

De igual forma, en el año 1992 realizaron la "Investigación social del Migrante con énfasis en el menor del Terminal de Transportes de Santafé de Bogotá, D.C., Contacto Interinstitucional. Un medio de formación" en donde se conoció la situación de vulnerabilidad social de un porcentaje de niñas, niños, menores de edad de la ciudad de Bogotá en cuanto a maltrato, mendicidad, abandono materno y paterno que llegaban al Terminal de Transporte.

Ante este nuevo panorama de migración infantil, el incremento de migrantes por situación económica y víctimas del conflicto armado, se evidencia la necesidad de disponer de una oficina, con profesionales, que atiendan y apoyen a los (las) migrantes en la solución de sus situaciones problemáticas. Para este año, Monseñor Jaime Bonilla Nieto, Vicario de la Zona Pastoral Episcopal de la Santísima Trinidad y Director Ejecutivo de la Fundación San Antonio, a través de la Fundación y la Arquidiócesis de Bogotá, adquiere mediante compra el local 123 del Módulo 5 para el funcionamiento de la Oficina de Atención al Migrante.

Inicio su funcionamiento con el apoyo económico incondicional de la Fundación San Antonio - "El Hogar de la joven", la Vicaria de la Santísima Trinidad y otras Zonas Pastorales que aportaron pequeños fondos económicos. De igual forma, la Fundación asignó una trabajadora social y una secretaria de planta.

El objeto fundamental de la Pastoral Migratoria fue "dar respuesta al complejo fenómeno de la migración, brindando una atención a nivel espiritual y social para sanar la herida que se abre en el corazón del migrante que, al llegar a Santa Fé de Bogotá, se encuentra en dificultades y sin algún apoyo o colaboración".

Para dar cumplimiento al objetivo se ejecutaban los siguientes programas:

Asesoría y orientación religiosa: proporcionar a los migrantes y trabajadores del terminal momentos de encuentro personal y comunitario con Dios, a través de la oración, reflexión y sacramentos.

Atención al Migrante carente: facilitar a los miembros de la Comunidad Migrante una orientación o asesoría individual, que les permitiera elegir alternativas de solución a su problemática social inmediata.

Campaña de Prevención a la migración: dar a conocer a las personas que acudían a la Pastoral Migratoria del Terminal de Transportes la realidad en la que se encontraban inmersos y qué soluciones podían encontrar.

Acogida a los jóvenes y prevención a la prostitución: contribuir en la promoción humana y cristiana de la mujer, ayudándole a salir de situaciones que puedan llevarla a la marginación y a perder su dignidad.

Investigación social: presentar un diagnóstico social de la población migrante del Terminal y de los problemas sociales que en él se presentaban (gaminismo, mendicidad, prostitución) para dar respuestas a estas necesidades a partir de la Pastoral Migratoria.

A través del tiempo, la situación de movilidad humana al interior de Colombia, y especialmente en Bogotá, se fue diversificando y sus problemáticas tomaron mayor complejidad. Fenómenos como el desplazamiento interno por el conflicto armado, migraciones económicas, deportados, retornos, asuntos de salud y familiares, exigieron a la oficina cualificar sus procesos de intervención, a partir de la estructura de nuevos programas de atención, tanto social como pastoral.

En la actualidad, la Oficina de Atención al Migrante y la Capilla Nuestra Señora del Carmen son centros de Atención de la Fundación de Atención al Migrante-FAMIG, y realizan su misión pastoral y social en el Terminal de Transporte Terrestre de Bogotá.

La Fundación de Atención al Migrante - FAMIG, de la Arquidiócesis de Bogotá, es una entidad canónica sin ánimo de lucro, identificada con NIT N. 830.101.245-2. Fue creada por el Arzobispo de Bogotá Cardenal Pedro Rubiano Sáenz, mediante el Decreto N°. 845 del 8 de marzo de 2002, y es dirigida por Monseñor Teófilo Tobar Jiménez delegado del Señor Cardenal Pedro Rubiano como Director Ejecutivo.

Su misión es impulsar la evangelización en las personas y grupos en movilidad, especialmente los migrantes en situación de desplazamiento forzado, con el fin de contribuir a su dignificación y a la reconstrucción del tejido social, con base en la espiritualidad del Buen Samaritano, brindando acogida, orientación psico-social y espiritual, asistencia social y promoción integral.

Su objetivo es desarrollar acciones de servicio en bien de los migrantes y especialmente a las personas en situación de desplazamiento, ofreciéndoles acogida, orientación psico­social, formación y capacitación laboral, para contribuir a la dignificación de su vida.

Su visión ser líderes en el desarrollo de los procesos de atención a la población migrante y en situación de desplazamiento para satisfacer sus necesidades básicas a través de la ayuda humanitaria y de emergencia; potencializar sus habilidades y destrezas mediante la formación y capacitación técnica que les permita diseñar un nuevo proyecto de vida en la ciudad. Generar ingresos mediante la comercialización de los productos elaborados en el FAMIG para nuestro auto-sostenimiento.

Con el propósito de dar continuidad a los procesos de atención a los migrantes y respondiendo a las demandas de las nuevas dinámicas sociales, el FAMIG estructura su atención pastoral y social a través de Centros de atención, coordinados por las Hermanas Misioneras Scalabrinianas: como Secretaria Ejecutiva de la Fundación y coordinadora de la Pastoral de la Movilidad Humana, la Hna. Teresinha Monteiro; en la dirección del Centro de Atención al Migrante, la Hna. Janete Maria Santos Ribeiro; en el Centro Pastoral y de Capacitación, la Hna. Maria Isabel Montenegro y en el Centro del Terminal de Transportes, la Hna. Eli Ana Rui. 

Centros de Acción Pastoral

  • Centro de Atención al Migrante (Cardenal Mario Revollo Bravo)- CAMIG. Como hogar de paso damos la acogida y la atención de emergencia a los migrantes y personas en situación de desplazamiento: vivienda, mercado, ropa, transporte, consecución de documentos y orientación psicosocial.
  • Centro Pastoral y Capacitación - CEPCA. Ofrecemos cursos de: belleza, manicure y pedicure, panadería y pastelería, corte y patronaje y artes manuales, formación en derechos humanos, convivencia, proyecto de vida y ciudadana.
  • Corabastos. La Fundación realiza una labor pastoral con los   diferentes grupos y gremios que acuden diariamente al Centro de Abastecimiento de Alimentos; además atiende a los estudiantes del colegio Corabastos con convivencias y preparación para los sacramentos.
  • Centro de atención en el Aeropuerto. La pastoral de la Movilidad Humana ayuda al capellán en las celebraciones de los domingos y cuando lo necesita.
  • Y Centro de Atención Terminal de Transporte Terrestre. Se da acogida, orientación y remisión a entidades de la Iglesia, del Estado o privadas según las circunstancias.

Misión

La Oficina de Atención al Migrante (OAM) tiene como misión brindar orientación, acompañamiento y acogida al migrante, en especial a las personas en situación de desplazamiento. Su principio es la dignificación del ser humano mediante el auto reconocimiento de sus capacidades como factor decisivo en la solución de los problemas.

Metodología de Intervención

Los migrantes que ingresan al Centro son acogidos y recibidos en un ambiente de cordialidad y respeto. Posteriormente se inicia el estudio de caso, cuyo proceso de recepción y atención es el siguiente:

Remisión: las Zonas Pastorales Episcopales y/o Diócesis de Bogotá y el Municipio de Soacha remiten de manera formal, previa confirmación telefónica del historial de ayudas del migrante remitido.

Algunas instituciones como Hospitales, ICBF o Alcaldías realizan contacto telefónico para estudiar la viabilidad de la ayuda, en ocasiones excepcionales se brinda respuesta inmediata.

Referenciación: los migrantes llegan a la oficina por orientación de terceros (usuarios que han acudido a la misma, vigilantes, policías, guías ciudadanos, entre otros).

Iniciativa propia: encuentran la oficina sin que hayan sido remitidos o referenciados.

Acogida: en primera instancia, se brinda un refrigerio, cambio de ropa y baño para quienes lo requieren. Para acceder al servicio de baño solicitamos el favor a las autoridades competentes para que permitan el acceso a las duchas, la oficina dota de jabón a los migrantes.

La secretaria es la encargada de recibir la primera información general de los usuarios.

Recepción de documentos de identificación: los adultos presentan cédula de ciudadanía, contraseña, certificado de la registraduría, documento de extranjería o denuncia de la pérdida del documento. En el caso de los menores de edad, es indispensable el registro civil o documento que compruebe parentesco con el acompañante.

Consulta Usuarios (Base de datos): mediante la búsqueda en la base de datos de cada uno de los usuarios y sus familiares, se indaga si éstos acuden a la oficina por primera vez o si son reiterativos. En el último caso se busca la ficha correspondiente.

Entrevista: en un espacio que brinda discreción con la información, tranquilidad al usuario y partiendo del principio de dignificación del ser humano, se realiza la entrevista semi estructurada con el fin de identificar la situación problemática o necesidades a satisfacer, exploración de las posibles alternativas de solución, gestión y movilización de redes sociales de apoyo.

De acuerdo a la ayuda acordada, se diligencia la "Ficha del Migrante". Las posibles ayudas que puede ofrecer la oficina son:

Contacto telefónico: mediante llamada telefónica se acude al apoyo familiar para el pago del pasaje o contacto directo.

Transporte intermunicipal: si el caso corresponde, la oficina brinda la ayuda con pasaje intermunicipal (generalmente trayectos cortos por la limitación de presupuesto) o si los migrantes cuentan con parte del dinero para el mismo, la oficina completa el faltante.

Remisión: para los casos de familias en situación de desplazamiento que acaban de llegar a Bogotá y no han sido alojados en ocasiones anteriores.

Referenciación: los usuarios son referenciados a instituciones competentes para la solución de su problemática.

Se está adelantando un trabajo inter institucional entre las entidades que atendemos a los migrantes (Servicio al Ciudadano del Terminal de Transportes, Secretaría de Integración Social, Secretaría de Gobierno, Programa Misión Bogotá, Servicio de Vigilancia y seguridad) con el propósito de realizar una atención mancomunada, con claridad sobre las competencias de cada una, y brindar una ayuda más eficiente y eficaz a las personas que acuden en nuestra ayuda. 

Capilla Nuestra Señora del Carmen 

Misión

Hacer presente a la persona de Jesús en la realidad del Terminal de Transporte, con el fin de lograr un mayor conocimiento de los valores evangélicos. 

Visión

Caracterizarnos por la atención pastoral y espiritual en el ámbito de la movilidad humana, como ente eclesial dispuesto a acompañar y promover procesos de evangelización. 

Trabajo Pastoral:

Talleres formativos para retenidos/Catequesis pre-sacramental,/ Boletín "De viaje". 

Trabajo Espiritual:

Eucaristías

Actividades correspondientes al año litúrgico: Miércoles de Ceniza, Cuaresma, Semana Santa, Navidad. 

Celebraciones especiales:

Fiesta Patronal de los conductores, homenaje a Nuestra Señora del Carmen, Semana del Migrante, Día del Comerciante. 

La labor pastoral se desarrolla con una Comisión de Pastoral de la Movilidad Humana actualmente es presidida por el Director Ejecutivo de la Fundación de Atención al Migrante – FAMIG, coordinada por una Hermana Scalabriniana. Participan en ella las Hermanas Misioneras Scalabrinianas, los capellanes del Terminal de Transporte Terrestre-TTT, Aéreo y Corabastos, los Coordinadores de Pastoral Social y/o delegados de las Zonas Pastorales Episcopales, dos representantes del movimiento de los Laicos Misioneros Scalabrinianos, las profesionales de los Centros de Acción pastoral de la Fundación.

La Comisión se reúne mensualmente para planear y evaluar la realización de los programas de esta pastoral. Entre sus propósitos se destacan:

  • Dar a conocer lo que es la Pastoral de la Movilidad y sensibilizar a pastores y laicos sobre el problema de migración y desplazamiento y nuestra responsabilidad frente a él. Para esto nos valemos del boletín trimestral “Caminando", de la celebración de la Semana del Migrante, de plegables sobre la Fundación, el CAMIG y también el boletín “De Viaje” del Terminal Terrestre.
  • Formar agentes para la Pastoral de Movilidad Humana, fortalecer dicho proceso de formación y capacitación; hacer seguimiento a los agentes de Pastoral Migratoria para ayudarles a impulsar esta pastoral en las parroquias. Las personas formadas se les acompaña fortaleciendo el proceso inicial por medio de encuentros periódicos y orientación para la creación de esta pastoral en sus comunidades.
  • Formación de un voluntariado laico: Con personas que han hecho los cursos de formación se ha constituido un voluntariado de laicos. Con ellos se hacen reuniones mensuales y dos retiros anuales para ayudarles en su formación y mística en el trabajo con los desplazados.

Estos voluntarios son un gran apoyo para la acción pastoral que realizamos, sea ayudando a la acogida y escucha de los desplazados que llegan, sea obteniendo recursos y elementos necesarios para establecerse en la ciudad, también organizando actividades con el fin de conseguir recursos para la ayuda de emergencia (arriendo, menajes, transporte urbano, mercado...).

El curso de formación se desarrolla a través de ocho módulos que buscan orientar y preparar adecuadamente a los agentes de pastoral que con interés y participación desean asumir la responsabilidad y el compromiso con la causa de las personas en movilidad.

Cualquier inquietud comuníquese con nosotros, queremos ser instrumentos de Dios para nuestros hermanos en movilidad.

 

[1] Actualmente con el nombre de Diócesis de Fontibón.

[2] Hernández Yovana y Mortigo Consuelo. Programa de Investigación Social de los Migrantes del Terminal de Transportes de Santafé de Bogotá. Fundación Universitaria Monserrate, Facultad de Trabajo Social. 1991. pagina 72.

 

top